/**MBW Navgation bar**/ #mbwnavbar { background: #bdbfbf; width: 900px; color: #d8f602; margin: 0px; padding: 0; position: relative; border-top:0px solid; height:35px; } #mbwnav { margin: 0; padding: 0; } #mbwnav ul { float: left; list-style: none; margin: 0; padding: 0; } #mbwnav li { list-style: none; margin: 0; padding: 0; border-left:1px solid #333; border-right:1px solid #333; height:35px; } #mbwnav li a, #mbwnav li a:link, #mbwnav li a:visited { color: #FFF; display: block; font:normal 12px Helvetica, sans-serif; margin: 0; padding: 9px 12px 10px 12px; text-decoration: none; } #mbwnav li a:hover, #mbwnav li a:active { background: #023d90; color: #0a0a0a; display: block; text-decoration: none; margin: 0; padding: 9px 12px 10px 12px; } #mbwnav li { float: left; padding: 0; } #mbwnav li ul { z-index: 9999; position: absolute; left: -999em; height: auto; width: 160px; margin: 0; padding: 0; } #mbwnav li ul a { width: 140px; } #mbwnav li ul ul { margin: -25px 0 0 161px; } #mbwnav li:hover ul ul, #mbwnav li:hover ul ul ul, #mbwnav li.sfhover ul ul, #mbwnav li.sfhover ul ul ul { left: -999em; } #mbwnav li:hover ul, #mbwnav li li:hover ul, #mbwnav li li li:hover ul, #mbwnav li.sfhover ul, #mbwnav li li.sfhover ul, #mbwnav li li li.sfhover ul { left: auto; } #mbwnav li:hover, #mbwnav li.sfhover { position: static; } #mbwnav li li a, #mbwnav li li a:link, #mbwnav li li a:visited { background: #023d90; width: 150px; color: #FFF; display: block; font:normal 12px Helvetica, sans-serif; margin: 0; padding: 9px 12px 10px 12px; text-decoration: none; z-index:9999; border-bottom:1px dotted #333; } #mbwnav li li a:hover, #mbwnavli li a:active { background: #70b6bd; color: #FFF; display: block; margin: 0; padding: 9px 12px 10px 12px; text-decoration: none; }

Danzas Típicos de Huánuco

Danza los Negritos

El baile de los Negritos, una de las danzas más populares del centro peruano - Huánuco -, nos habla con ironía del rigor de la colonia, aquel tiempo en que los esclavos cultivaban caña en las haciendas huanuqueñas. Sin embargo, por esos curiosos quiebres que dan las tradiciones, ha pasado a ser un festivo modo de expresar cariño al Niño Jesús. Las cofradías de los "negritos" salen a recorrer la ciudad, luciendo sus máscaras y sus mejores galas. En el elenco de danzantes destacan los corochanos, personajes que representan a los caballeros españoles.

Sus inicios se pierden en el año de la colonia cuando los hombres de color fueron traídos al Perú desde Cafre y otros pueblos del Africa para los trabajos en las haciendas, la minería y los conventos. Es muy importante señalar el Decreto promulgado por Ramón Castilla sobre la libertad de los negros el 13 de diciembre de 1854. A partir de esta fecha, conjugando el nacimiento del Niño Dios, las cofradías nombre que proviene del lugar de orígen desde donde fueron traídos, organizados con muchas limitaciones en las haciendas, hicieron su aparición en las calles. Los danzantes al son afroide del bombo visitaban los nacimientos y las iglesias. Allí bailaban y bebían. Los dueños de los nacimientos en recompensa les invitaban huarapo, shacta, años después el locro. Así lo hicieron los años sucesivos y de esta manera se institucionalizó el baile y Danza de los Negritos en la ciudad de Huánuco. 




los carnavales de Huánuco

Costumbre perteneciente, al Centro Poblado de Utao, Distrito de Churubamba, Provincia, Departamento y región Huánuco, que es bailada durante el mes de febrero de cada año, cuyas características principales son l a guerra con naranjas, el juego con sogas, y el baile alrededor del árbol, no sin antes llevar las cruces a un cerro muy cercano, dando inicio a las festividades del carnaval.

En la tradicional guerra de las naranjas, los danzantes se enfrentan a naranjazos  al estilo de una guerra donde las municiones son nada más y nada menos que las naranjas.

Esta ceremonia se denomina Tinkuy, en donde las mujeres se disfrazan de hombres al compás de tambores. Ellas se visten con ponchos y otras indumentarias masculinas. Luego, al sonar la campana de la iglesia, atacan a todos los hombres y comienza la guerra de las naranjas.



LOS CARAPACHOS

Carapachos en nuestra lengua quiere decir desnudos, solo vestían con hojas secas de bombonaje, pieles y plumas silvestres (aves) tropicales.  Adoraban al sol, la luna y se dedicaban a la acción guerrera defendiendo su territorio.  Su condición económica fueron la caza, la pesca y la recolección de raices y frutos y al cultivo de la hoja sagrada de la coca.
A inmediaciones del Río Monzón y Pucará a sólo 47 Km. Al Noreste de Tingo María está ubicado el Distrito de Monzón con un clima cálido y húmedo a temperatura media de 24° C en donde habitaron la Tribu de los Carapachos asentados por varios siglos, quienes protegieron y defendieron la soberanía de la Amazonía y el emporio de sus tierras, como la flora y la fauna. en esa parte de la Región Huánuco.


No hay comentarios:

Publicar un comentario